AMPAs contra la Violencia de Género

Trabajamos con las familias de chicos y chicas adolescentes para que, desde casa, también puedan prevenir la violencia de género.
Las cifras sobre violencia de género en la adolescencia son muy preocupantes. Según el Observatorio estatal de Violencia de Género, desde 2013 han aumentado un 52% los casos de adolescentes incluidas en el Sistema de Seguimiento Integral de casos (VioGen). En 2019, en Asturias, 32 chicas adolescentes formaban parte de este sistema y, de ellas, 9 tenían activa alguna medida de protección policial. Los agresores eran sus ex-novios y las edades estaban comprendidas entre los 14 y los 17 años.
La eliminación de este tipo de violencia no es sencilla porque no depende de una sola acción, sino que ha de ser un esfuerzo conjunto de toda la sociedad y a muchos niveles. Desde las instituciones, las asociaciones y los centros educativos se hace un gran esfuerzo de atención y, sobre todo, de prevención. Pero un papel fundamental lo tienen, sin lugar a dudas, las familias.
Por esta razón, el Ayuntamiento de Siero, a través de la colaboración con las AMPAs de los centros de enseñanza secundaria del concejo, quiso ofrecer a las familias un espacio físico y virtual para abordar de manera conjunta hacia la erradicación de la violencia de género. Con el proyecto “AMPAs contra la violencia de género – prevención en las redes sociales” se pretendía lograr que desde todos los entornos de la vida de las y los adolescentes se trabajase en una misma dirección.
¿En qué consistió el proyecto?
- Creamos un grupo de trabajo con familias de adolescentes de Pola y Lugones y realizamos sesiones de formación y diálogo en torno a este tema a través de un grupo privado de facebook.
- También creamos en nuestro blog varias publicaciones con información sobre la violencia de género en la adolescencia y las redes sociales y sobre recursos útiles para familias.
¿Quién dio la formación y gestionó el proyecto?
El equipo de Espora Consultoría de Género, con más de 10 años de experiencia en el fomento de la igualdad de oportunidades y en la prevención de la violencia de género en la adolescencia, se encargó de implementar este proyecto. Espora es un referente en el campo de la coeducación.
¿Dónde se realizaron las sesiones de trabajo con las familias?
Cuando fueron presenciales, se llevaron a cabo en los centros educativos, alternando las sesiones en Pola y Lugones. Estas sesiones se realizaron en horario de tarde durante el primer semestre de 2020. También tuvimos sesiones virtuales en el grupo privado de facebook.